NUTRICIÓN Y SALUD

Leche Condensada,
Ventajas y Desventajas
...
Octubre
Se trata de una leche evaporada con mucha azúcar. Una opción para personas con gran desgaste físico, una prohibición para las personas con obesidad o diabetes, una tentación a evitar para el resto por su alto contenido en azúcar.
¿Cuál es su valor nutritivo?
Debido a que el proceso de elaboración de la leche condensada implica la eliminación de gran parte de agua de la composición de la leche de partida, los nutrientes se encuentran concentrados respecto a esta última, aumentando en gran medida su proporción. La leche condensada desnatada supone una importante fuente de proteínas e hidratos de carbono en comparación con la entera, pues al disminuir el contenido graso, la concentración de dichos nutrientes aumenta.
Al igual que la leche, la leche condensada contiene diversas vitaminas (A, D, ácido fólico) y minerales (calcio, fósforo, zinc y magnesio).
La leche condensada es un alimento en el que destaca su elevada concentración de azúcar. Se consume directamente, sin una dilución previa, por lo que su aporte calórico es muy elevado. Además de hidratos de carbono, este producto posee proteínas de alto valor biológico y lípidos. Estos últimos están formados principalmente por ácidos grasos saturados y colesterol si se trata de leche condensada entera.
Ventajas e inconvenientes de su consumo
La leche condensada proporciona energía rápida y, en consecuencia, se trata de un alimento especialmente indicado para personas que realizan grandes esfuerzos físicos. Sin embargo, no resulta adecuada para quienes padecen sobrepeso u obesidad. Así mismo, los azucares simples o de asimilación rápida que presenta, principalmente en forma de sacarosa, hacen que este producto esté contraindicado en caso de hipertrigliceridemia, diabetes, debido a que provoca una elevación brusca de la glucemia (nivel de glucosa en sangre). Por otro lado, un consumo en exceso puede favorecer la aparición y desarrollo de caries dental.
La leche condensada entera también es rica en grasa saturada y colesterol, lo que hace que su consumo se deba controlar o restringir en caso de patología cardiovascular o alteraciones de lípidos en sangre (hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia).
La leche condensada en la cocina
Es mundialmente conocido el agregarle un toque de este producto al café, pero sin duda, constituye un ingrediente básico y frecuentemente empleado en repostería para la elaboración de numerosas recetas dulces. Ve nuestras recetas favoritas

Desayunos bajos en Glicemia y Altos en Fibra
...
Agosto 2005

La importancia de esta comida y datos según los últimos descubrimientos

El desayuno es una comida muy importante puede marca o romper su día.

¿Por qué? Porque su cuerpo no puede funcionar vacío.


Ése es el porqué es tan importante reaprovisionar de combustible tu cuerpo por la mañana. Tomando la "analogía del motor" un paso más lejos, su motor no funcionará con el azúcar en el depósito de gasolina. Ése es porqué su comida del desayuno debe ser combustible de la alto-rendimiento, el tipo de combustible que le conducirá hacia fuera en la carretera, funcionando suavemente.


Las últimas investigaciones nutricionales apuntan a dietas que apoyan e incorporan el concepto de alimentos ALTOS en FIBRA, carbohidratos sin refinar, tales como granos enteros y cereales, panes con granos enteros (de linaza, avena, etc), vehículos almidonados más, vehículos crujientes y crucíferos, fruta entera y proteína magra (sin grasa o baja en grasa). Excluye los alimentos que contienen la grasa del transporte y limita ésos con la grasa saturada.


Hay muchos estudios que demuestran los alimentos sin procesar, es decir enteros, se digieren y absorben más lentamente que los alimentos refinados, procesados. La investigación apoya bajar el riesgo para la enfermedad cardiaca y la diabetes por después de una dieta como que incluya estos alimentos.

  • Un estudio publicado en el diario de la pediatría en noviembre 2003 demostró que los niños que comieron una dieta con bajos índices de glicemia, los desayunos que incluían los alimentos ALTOS en FIBRA tenían menos hambre y comían menos en el almuerzo que los niños que comían un desayuno de cereales azucarados refinados (cereales envasados de animales, hojuelas, etc).
  • Por otra parte un estudio en el diario americano de la nutrición clínica concluyó que la gente que come los granos refinados pelados de fibra es más probable que suban de peso con facilidad y sufran exceso de peso comparado a la gente que come granos enteros ALTOS en FIBRA.

Éstos son ejemplos algunos de muchos más estudios que prueban que el evitar los alimentos refinados, los carbohidratos procesados, sea una de las mejores cosas que usted puede hacer para su salud y su peso.


A continuación encontrará 3 ejemplos para su desayuno con alimentos no refinados, bajos en glicemia y ALTOS en FIBRA.

"Comience su día la manera baja deglicemia y que de una sensación se saciedad durante la mañana"


La avena y las pasas pueden dar término a los cereales de desayuno refinados.
Estos cereales enteros, la leche sin materias grasas, así como avena entera contienen la proteína y la fibra necesaria, y permanecen contigo a través de la mañana. Aunque las pasas tienen un alto índice glycemia, su carga glycemica es baja, porque en el tamaño apropiado de la porción (2 cucharas de sopa).

Tostadas fescas
Una rebanada de pan negro con granos enteros con Ricota o queso cottagge, servida con una taza de jugo natural sin azúcar.

El cereal frío (o bajo en Glicemia) con leche o algún sustituto de esta y la fruta
Elija un cereal con por lo menos 10 gramos de fibra por porción -- una que sea baja en azúcar. Las buenas opciones incluyen el salvado de trigo (se encuentra en supermercados). Agregue 2 cucharas soperas de almendras, su opción de la leche debe ser una con un contenido del 1% de materia grasa o sin materias grasas o leche de soja sin azucarar o del arroz, y una taza de bayas la ALTAS en FIBRA (como arándanos, frutillas, moras o frambuesas)

//


Alimentación y Salud en el Trabajo

...

Julio

La alimentación es uno de los factores que con mayor seguridad e importancia condicionan el desarrollo físico, la salud, el rendimiento y la productividad de las personas.
La alimentación influye en el rendimiento físico e intelectual
Una persona mal alimentada encontrará dificultades para mejorar su calidad de vida, puesto que la capacidad de trabajo, directamente proporcional a la alimentación, irá descendiendo cuando ésta es deficiente y, en lo que a trabajo físico de refiere, puede llegar a disminuir hasta un 30% respecto al desarrollo normal.

Una alimentación monótona, repetitiva o en la que faltan alimentos indispensables para nuestro cuerpo puede dar lugar a la aparición de determinados síntomas tanto físicos; cansancio excesivo, falta de reflejos…, como psíquicos; falta de interés por las cosas, irritabilidad…; situaciones que mejoran mediante una alimentación adecuada.
A veces no nos damos cuenta de que no sólo el estrés, los problemas personales, la falta de sueño…, influyen sobre nuestro bienestar; deberíamos preguntarnos si estamos alimentando adecuadamente a nuestro cuerpo como para que éste funcione correctamente cada día.
Factores alimentarios que influyen en el trabajo y en el rendimiento:
Dietas hipocalóricas o bajas en calorías, reducen la capacidad de rendimiento y perjudican la salud.

Dietas desequilibradas en las que faltan alimentos básicos; a medio o largo plazo dan lugar a carencias nutritivas con efectos indeseables para el organismo.

Dietas hipercalóricas, conducen a sobrepeso y obesidad, lo que supone un sobre esfuerzo físico para la persona, que agrava o aumenta el riesgo de lesiones en el aparato locomotor (músculos, articulaciones, etc.) y el de desarrollar otros trastornos más o menos serios de la salud (alteraciones de los niveles de azúcar y grasas en sangre, hipertensión, etc.)

El número de comidas que se realiza en un día. Saltarse comidas o realizar sólo dos comidas “de fundamento” al día influye de forma negativa en el funcionamiento de nuestro organismo.

Reparto de la cantidad de alimentos por cada comida. Las comidas frugales o por el contrario muy copiosas, pueden producir bajadas de azúcar en sangre (hipoglucemias) o somnolencia y molestias digestivas respectivamente, perjudicando el rendimiento tanto físico como intelectual.

La higiene de los alimentos. Si no se cuida este aspecto, aumenta el riesgo de que se produzcan intoxicaciones de origen alimentario tales como la salmonelosis.

El consumo de alcohol. En cantidades excesivas perjudica seriamente la salud y es causa de accidentabilidad.

TIPOS DE TRABAJO Y ALIMENTACIÓN
A través de diversos estudios se ha comprobado cómo mejora el rendimiento y el bienestar de los trabajadores que consumen dietas adecuadas a su situación personal: de alto valor calórico si se trata de trabajadores de fuerza y de moderado aporte de calorías en personas que realizan un trabajo de tipo intelectual con menor desgaste físico, etc.
En este apartado de la guía, se clasifican los distintos tipos de trabajo del siguiente modo:
• Trabajos sedentarios, englobaría aquellas actividades profesionales que condicionan la realización de dietas adaptadas a las condiciones de la persona y de su entorno, pero no un incremento extra de las calorías, debido al bajo gasto calórico que conllevan este tipo de trabajos: personas que han de permanecer sentadas prácticamente todo el día, que llevan a cabo su actividad profesional como relaciones públicas y que se desplazan siempre en coche. En este grupo deben verse reflejado el personal de oficina, comerciales, taxistas y conductores de autobuses.
• Trabajos de gran estrés físico o psíquico, en estos casos, si el estrés o desgaste es principalmente físico, la dieta debe contener cantidad suficiente de calorías como para compensar el gasto de energía que conlleva la actividad, como es la de trabajadores de la construcción, del campo, de la industria del metal, deportistas profesionales, repartidores, etc. Si el estrés es de tipo psíquico, las necesidades calóricas no son tan elevadas como en el caso anterior y lo verdaderamente importante es que la dieta contenga cantidad suficiente de todos aquellos nutrientes que se relacionan con un buen funcionamiento del sistema nervioso. Además de las personas en puestos de responsabilidad, empresarios y directivos de empresas, jefes de servicio o de grupo, gerentes, también está incluido el personal que trabaja en cadena ya que están sometidos a estrés por su trabajo monótono y repetitivo.
• Trabajos con horarios especiales. Aquellas personas que trabajan en un ritmo de turnos o en franjas horarias especiales tienen que adaptar además su alimentación en función del horario laboral, para poder llevar a cabo una dieta adecuada. Es el caso de los trabajadores de la salud pública (enfermería, médicos, ATS, celadores...), el personal de la industria química y siderúrgica o del sector de la alimentación con horarios continuos en la empresa que exigen turnos rotativos y nocturnos, camareros de bares nocturnos, etc.
• Trabajos que exigen comer fuera de casa. Muchas personas, debido a su actividad laboral, no pueden comer en casa y deben hacerlo en comedores de empresa o en servicios de restauración colectiva (bares, self service, restaurantes…). En estos casos, conviene tener unos conocimientos básicos de alimentación, para poder escoger el menú más apropiado y saludable en cada caso.

Recomendaciones Dietéticas para Personas Mayores
...
Junio 2005
Cada ciclo vital influye y determina decisivamente las necesidades nutritivas de las personas...

En general estas recomendaciones pueden servir básicamente para las personas que se encuentran el la tercera edad, se acepta el criterio de considerar que una persona se encuentra en en esta etapa a partir de los 65 años, aunque esta apreciación nunca es exacta, pues ocurre que el envejecimiento es un proceso progresivo que no todas las personas sufren con la misma intensidad.


Raciones diarias y frecuencia de consumo recomendada de alimentos

Leche y derivados 2 - 3 raciones/día
* Buena proporción de proteínas de calidad y de calcio.
* Controlar los lácteos ricos en grasa.
* Aportan una ingesta adicional de líquido.
* Limitar el consumo de quesos semiurados y curados, fundidos (grasos y ricos en sodio).

Carnes magras 6 raciones/ semanas
* Ricas en proteínas y hierro de fácil absorción.
* Evitar o limitar los embutidos (los hay pobres en sodio), foie gras y patés
Vísceras 1 racion diaria cada 15 días
* Sólo se recomienda el hígado por su riqueza en hierro y ácido fólico (vitamina B9).* Son alimentos ricos en purinas y colesterol.
Pescado mínimo 4 raciones/semana
* Los azules contienen ácidos grasos insaturados y W-3, cardiosaludables.
* Evitar conservas, ahumados, salazones por su aporte de sodio.
* Retirar bien las espinas
Huevos 3 raciones/semana
* Hasta 4 unidades a la semana.
Cereales y derivados Deben estar presentes en cada una de las comidas del día
* Contienen hidratos de carbono complejos (almidón).
* Son pobres en grasa y fibra (salvo los integrales).
* Adaptar la textura y presentación, aportando la máxima variedad. Legumbres 2-3 raciones/semana (como primer plato o acompañamiento de los segundos)
* Ricas en hidratos de carbono complejos, proteína vegetal, fibra y minerales.
* En algunos casos se hará por el pasapurés, para retirar la fibra (hollejos) y mejorar su digestibilidad. Combinar sólo con verduras y arroz o patata, evitando los ingredientes grasos de origen animal (tocino, chorizo, etc.)
Verduras y hortalizas
* Se recomienda incluir en las ensaladas tomate o zanahoria rallada para asegurar que se cubren las necesidades de Vitamina A. Diario
Frutas frescas
* Tomar fruta cruda madura o macedonia de fruta fresca bien troceada y zumos sin azucarar.
* Consumirla también en compotas o asada. Diario
Frutos secos
* Pueden resultar indigestos por su contenido graso y de fibra. Ocasional, si se tolera. Preferirlos crudos y sin sal.
Azúcares y derivados
* Moderar su consumo, aportan calorías vacías. Dependerá de las calorías de la dieta y de si existe intolerancia hidrocarbonada o diabetes.
Aceites y grasas de consumo No abusar de su consumo
* Especialmente recomendado el aceite de oliva virgen para aliños en crudo.
* Para freír, emplear preferiblemente el de oliva.
* Se admite en crudo el empleo de aceite de semillas (girasol, maíz...), para elaborar mayonesas, aliñar ensaladas, etc.
* Preferir la mantequilla o la margarina en crudo.
Bebidas alcohólicas máximo 1-2 vasitos al día junto con las principales comidas
* Moderar su ingesta, son calorías"vacías", sin valor nutritivo.
* Consumir preferiblemente vino tinto en las comidas, si hay costumbre y no existe contraindicacón médica.
* No tomar licores de alta graduación.


Distribución de comidas a lo largo del día:

• Se recomienda mantener los horarios de comidas de un día para otro y no saltarse ninguna toma.
• Distribuir la alimentación en 5-6 comidas al día (desayuno, almuerzo y merienda, comida, cena y una pequeña colación antes de acostarse). Conviene comer más a menudo pero menores cantidades, ya que de este modo las digestiones son mejores y se contribuye a un mejor control de los niveles de azúcar (glucosa) y de lípidos (colesterol y triglicéridos) en sangre.

Ejemplo de menú:

Desayuno: Un vaso de leche semidescremada o descremada con café descafeinado y galletas de agua, integrales o de vino dulces.
Almuerzo: Yogur y una fruta del tiempo madura.
Comida: Papas con arvejas. Albóndigas de pollo a la jardinera. Fruta de temporada madura y pan.
Merienda: Compota y tostadas o pan con queso fresco o fiambre (los hay pobres en sodio).
Cena: Ensalada de tomate, betarraga y

5 Comidas para una Dieta Balanceada
...
Mayo
Para mantenernos en el peso adecuado, no sólo importa lo que se come, sino cómo se come y cómo se distribuyen los alimentos a lo largo del día. Esta distribución nos garantiza un aporte adecuado de los nutrientes.
DESAYUNO: No se salte nunca el desayuno. Un desayuno adecuado nos proporciona la energía que necesitamos para empezar el día. Debe contener un aporte suficiente de hidratos de carbono de absorción lenta como el pan. Convirtiendo este en una tostada de aceite y tomate obtendremos un aporte de grasas saludables y de vitaminas y minerales.Las proteínas y el calcio de un buen vaso de leche completan un desayuno equilibrado.Desayunar es especialmente importante en los niños ya que diversos estudios encuentran un menor rendimiento físico e intelectual en los niños que se saltan el desayuno. Los adultos también necesitamos empezar el día con un buen desayuno para un óptimo rendimiento físico e intelectual.
MEDIA MAÑANA: Tomar algo a media mañana evitará que pasemos las horas previas a la comida con hambre y mal humor y nos hará rendir más en nuestras tareas. Además llegaremos al almuerzo con menos hambre con lo que posiblemente comamos menos. Para que esto no suponga un aporte exagerado de calorías lo mejor es elegir un yogur desnatado o una pieza de fruta. Los azúcares de la fruta harán que sintamos hambre en aproximadamente una hora, así que sólo debemos optar por ellas si falta este tiempo para nuestro almuerzo.

ALMUERZO: Empiece la comida con un plato de cuchara. Una sopa, un puré ligero, un gazpacho o un potaje o cocido entonan y reconfortan. Eso sí, los últimos, sin embutidos ni tocino si tenemos sobrepeso.Un pescado blanco o azul o carne magra cocinados sin aceite suponen un excelente aporte de proteínas, que completaremos con algo de verdura, la mayoría de los días fresca.

COLACIÓN:
Igual que sucede a media mañana, a media tarde, cuando la cena aún se ve lejana, podemos sentir hambre.Un vaso de leche con un par de galletas integrales o con una tostada pequeña con tomate, una pieza de fruta o un yogur son una excelente opción.

COMIDA:
La cena ligera evita las digestiones pesadas y los problemas de sueño. Incluir en ella alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción lenta como las patatas o las pastas nos facilitará el sueño. La leche por su contenido en tritófano es también un buen inductor del sueño. No se salte la cena ya que el hambre le impedirá conciliar el sueño o le hará despertar a media noche.

EL AGUA NO ENGORDA NI ANTES, NI EN MEDIO, NI DESPUES DE LAS COMIDAS.
La naturaleza es sabia y la comida "pide bebida", ya que esta última favorece la óptima consistencia de los alimentos que debemos digerir. Pero tan malo es no beber nada como beber exageradamente, siendo una buena cantidad de uno o dos vasos con cada comida.

Fuente: Dietas.com